![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi9Ok_MRdz92mUFP9V9FliIGZN5Uz-5s8QhCMAGZEpMQJWm_E_Wpr49F939PSXvgHyP4DZpdf9B5plPLDdHxWuAOU_fhJ4vb26Gdsn952zG_dZ-hcLJZOi9rsZ3SkhWO14dqyzDodgOC_eA/s400/Imagen1.jpg)
El uso de las llamadas Nuevas Tecnologías ha permitido a los gestores culturales no solo difundir sino también agrupar y crear bases de datos de productos y servicios culturales. Utilizando como plataformas los mapas virtuales y la tecnología GPS se han desarrollado los Sistemas de Información Cultural (SIC) los cuales permiten acceder, a los usuarios, a una diversidad de información cultural de cada localidad, región o país. Además, del Patrimonio Cultural y las Industrias Creativas, los SIC permiten registrar y ofrecer datos sobre la economía, la legislación, las políticas públicas, las iniciativas privadas, las estadísticas e indicadores, y demás sectores relacionados directamente con los fenómenos culturales.
Pongo a su disposición algunos casos de SIC en Latinoamérica provenientes de entidades estatales y del sector privado: Perú, Chile, Colombia, Argentina, México, y el MERCOSUR.
*El caso argentino: El SINCA
No hay comentarios:
Publicar un comentario