26 de junio de 2009

*En medio de la noche... ¡UN MUSEO!

¡Cerrado! ¡Pero si son las 5pm! Este es el viejo dilema de quien visita un museo en el Perú. Y es que en nuestro país los horarios de atención al público de estos espacios culturales suelen ser limitados... y por qué no limitantes, salvo algunas honrosas excepciones. Sin embargo, desde hace tiempo atrás existen diferentes experiencias basadas en ofrecer todo un programa nocturno que promueva la visita y el disfrute de los museos por parte de los ciudadanos .El museo, las calles, y en fin, la ciudad se convierten en un espectáculo masivo lleno de ofertas culturales.
La Noche de los Museos es una iniciativa que se celebra todos los 19 de mayo, está auspiciada por el Consejo de Europa. Cabe mencionar que ésta busca ampliar las actividades culturales realizadas por el ICOM con motivo del Día Internacional de los Museos (18 de mayo). Por su lado, la ciudad de Sevilla viene desarrollando un progama denominado la Noche larga de los museos (cada 19 de setiembre) que hasta el momento lleva dos ediciones.
¿Un museo de noche? Pues, claro que sí.

20 de junio de 2009

*Espacios expositivos y TIC´s

¿Quién no ha asistido alguna vez a en su vida a una exposición cultural en algún museo, centro cultural o incluso habérsela encontrado de imprevisto por la calle?
Pues casi nadie. Y es que las exposiciones son espacios propicios para difundir contenidos culturales. Éstas no sólo convocan sino que envuelven al visitante a través de diferenes artilugios cautivadores, claro está, ello sucede cuando, detrás de la misma, hay todo un proceso minucioso y serio de investigación, conceptualización, montaje y definitivamente creatividad.
Pero, ¿qué ocurre cuando las exposiciones son sólo temporales? En lo particular me ha pasado que quiero fotografiar toda la sala, detalle por detalle o incluso, con ingeniudad reinante, pregunto si puedo llevármela a mi casa, ya que el folleto que me brindaron al ingreso no me basta.
Hoy en día mis dilemas parecen verse disminuidos gracias a las Tecnologías de la Información y la Comunicación más conocidas como TIC´s. Gracias a ellas (Internet principalmente) puedo encontrar diferentes exposiciones realizadas en cualquier parte del mundo. Los profesionales y las instituciones culturales lo han entendido así y han roto las barreras temporales y espaciales a las que estaban sujetas sus exposiciones, extendiendo por así decirlo, su ciclo de vida.
¿Un ejemplo? Pues les dejo algunos: dos exposiciones itinerantes realizadas por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Exterior) de España.
Les recomiendo que cuando visiten SEACEX vayan a la sección visitas virtuales.

16 de junio de 2009

*Infografías: Más allá del texto y la imagen

Desde hace unos años el Grupo Editorial El Comercio ha venido desarrollando un conjunto de infografías sobre diferentes temas de interés. La ventaja de estos recursos radica en que logra complementar y articular las imágenes y el texto a través de un guión y un concepto previo. En lo particular considero que las infografías representan una oportunidad para la difusión de contenidos culturales. Una opción clara en pleno siglo XXI, siglo donde cada vez más personas hacen de Internet, su herramienta de trabajo, y por qué no... formación. Les dejo una lista de las que he podido encontrar: Machu Picchu El megajuicio a Fujimori Cerro de Pasco, el éxodo 50 años de la TV peruana La guerra de los clones
* O También pueden entrar a los Especiales Multimedia.

*Industria editorial y la lectura

El mundo de las publicaciones periódicas tales como: los diarios, las revistas y el afamado libro parecen gozar de cierto equilibrio en el mercado editorial. Sin embargo, ¿hasta qué punto ese equilibrio se sostendrá? ¿Puede un sector tradicional mantenerse competitivo en el siglo de la imagen... en el de la llamada videocracia?
Al parecer el incentivo a esta industria parece no ir de la mano con las políticas públicas de promoción de la lectura.
¿Más información? Pues entren a: Red Planes Libro al Día Cerlalc Boletín Pensar el Libro
* Por último les dejo un video muy interesante sobre la lectura. Se titula "Me gusta leer".

*La ciudad: generadora de cultura

Es recurrente sostener, en el Perú, que existen dos ámbitos en los cuales el hombre de se educa durante su vida: el hogar y la escuela; sin embargo, resulta hoy por hoy más que notorio que la ciudad y sus entornos también son espacios en donde se puede aprender...y mucho. La ciudad en conjunto es un espacio diverso: plazas, barrios, personas, en fin...cada elemento que la constituye almacena cultura; el reto está en saber divulgarla.
La comunicación de la cultura fuera de la escuela y el hogar representa una oportunidad vital para el fortalecimiento de la convivencia ciudadana. ¿Cómo podríamos aprovecharla?
Les dejo dos libros editados por Fernando Carrión, miembro de FLACSO-Sede Ecuador, sobre la ciudad, los centros históricos y su gestión.

*ISSUU: una herramienta visual muy práctica

Hace unos días mi buen amigo Carlos Zapata "Turri" me pasó el dato de la existencia de ISSUU, una herramienta virtual que permite convertir cualquier archivo PDF en un boceto de revista electrónica, por así decirlo. El entusiasmo fue grande, tanto así, que me creé una cuenta y colgué lo poco que tenía relacionado con gestión cultural. Por si les interesa, aquí lo encontrarán: www.issuu.com/bakuna
* ¡Todos los archivos se pueden descargar!

*La cultura y su gestión: una tarea compartida

Hoy en día la cultura es sinónimo de desarrollo y, por lo tanto, se ha comenzado a tomarle atención. Años atrás su interés sólo radicaba en presentarla como un factor importante de la educación, opacando su rol como forjadora de la identidad y la diversidad.
Los años no han transcurrido en vano ya que actualmente ésta es entendida bajo más perspectivas, no sólo como la mera creación y expresión humanas sino como: motor de la economía, constructora de la ciudadanía y los valores democráticos, generadora de espacios de diálogo y solución de conflictos, entre otras. La cultura es el escenario de los imaginarios de una sociedad, el lugar en donde ésta se reconoce y se plantea qué quiere ser.
Por otro lado, este valor propiamente humano requiere una adecuada gestión, requiere que sea consumida por la sociedad. La cultura no es consecuencia del progreso, es su condición. ¿Ello que nos quiere decir? Simplemente que la cultura no debe ser un lujo, su acceso debe y tiene que ser democrático, sin embargo, garantizar esta democratización de la cultura requiere de todo un aparato profesional* amparado en políticas culturales coherentes y viables. Pero, ¿quiénes deben participar? Lo racional y oportuno sería que se involucre al Estado, la empresa privada, la ciudadanía y ,dentro de ésta, a los profesionales de la cultura.
*Al referirme con aparato profesional no excluyo el aporte de quienes investigan y trabajan en el sector cultural de manera autodidacta e independiente. Ni contrapongo su valor frente a quienes han recibido una formación académica. Me refiero a una actitud pofesional y seria fente a este quehacer.
Veamos algunas experiencias recopiladas en el libro Casos de Gestión Cultural en el Perú coeditado por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Universidad de Piura (UDEP). *Primera parte *Segunda parte