
29 de septiembre de 2010
* De vacaciones: me encuentran en Culturaperu.org

18 de mayo de 2010
* Creatividad + Museografía = Museos Creativos

11 de mayo de 2010
* Los Sistemas de Información Cultural: SIC

El uso de las llamadas Nuevas Tecnologías ha permitido a los gestores culturales no solo difundir sino también agrupar y crear bases de datos de productos y servicios culturales. Utilizando como plataformas los mapas virtuales y la tecnología GPS se han desarrollado los Sistemas de Información Cultural (SIC) los cuales permiten acceder, a los usuarios, a una diversidad de información cultural de cada localidad, región o país. Además, del Patrimonio Cultural y las Industrias Creativas, los SIC permiten registrar y ofrecer datos sobre la economía, la legislación, las políticas públicas, las iniciativas privadas, las estadísticas e indicadores, y demás sectores relacionados directamente con los fenómenos culturales.
Pongo a su disposición algunos casos de SIC en Latinoamérica provenientes de entidades estatales y del sector privado: Perú, Chile, Colombia, Argentina, México, y el MERCOSUR.
*El caso argentino: El SINCA
30 de abril de 2010
* Iberoamérica: ministerios y secretarías de cultura
24 de noviembre de 2009
* ¿Un gestor cultural ideal?

1. Sensibilidad: para percibir al otro, al destinatario de su acción.
2. Formación: el carácter pluridisciplanario de la s tareas hace imprescindible un grado elevado de formación tanto en alguna disciplina humanística como en gestión.
3. Apertura intelectual: para estar dispuesto al cambio y a la innovación, a las propuestas diferentes, las posiciones cerradas son lo peor para una gestión en cultura.
4. “Oído”: se vincula a sensibilidad y apertura intelectual, y es la disposición a escuchar al otro para lograr objetivos comunes.
5. Reflejos: para reaccionar ante lo inesperado, lo sorpresivo, lo impensado, que es bastante común en el campo de la cultura; para improvisar.
6. Capacidad de adaptación y organización: indispensable para adecuarse a realidades cambiantes, a equipos de trabajo (los gestores individualistas se agotan rápido).
7. Paciencia: a menudo, los resultados tardan bastantes en llegar, los procesos son lentos...
8. Actitud de servicio: se trabaja por un proyecto y para la gente, no para la satisfacción del propio ego (no está mal que el trabajo nos satisfaga, pero no es ese el fin).
9. Creatividad: indispensable para resolver situaciones nuevas, para generar acciones.
10. Comprensión de lo administrativo: el gestor ha de lidiar con burocracias de toda índole, oficial y privada, y tiene que estar preparada para hacerlo con, habilidad... y paciencia.
ARIEL OLMOS, Héctor. Gestión cultural y desarrollo: claves del desarrollo. Madrid, AECID, 2008. Colección Cultura & Desarrollo. (Versión digital)
25 de agosto de 2009
* Temas que todo gestor cultural debe conocer

- Historia
- Arte
- Filosofía
- Estudios Culturales
- Fundamentos de la Gestión Cultural
- Patrimonio Cultural y Natural
- Patrimonio Inmaterial - Etnológico
- Industrias Creativas
- Museología y Espacios Expositivos
- Interpretación del Patrimonio
- Animación Cultural
- Turismo Cultural
- Derechos Culturales / Legislación sobre el Patrimonio
- Diseño y Gestión de Proyectos Culturales
- Márketing Cultural
- Financiación de Proyectos
- Cooperación Internacional
- Estadística y Consumo Culturales
- Políticas Culturales
- Gestión Pública y Recursos Humanos
- Empresas e Instituciones Culturales
- Deontología en la Gestión Cultural
7 de agosto de 2009
* Libros que todo gestor cultural debe leer

- GONZÁLEZ, Enrique y GUERRA, Diana. Manual de Gestión Cultural. Para Promotores y Gestores. Lima, Instituto Riva-Agüero – Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009.
- AA.VV. Casos de Gestión Cultural en el Perú. Lima, Instituto Nacional de Cultura (INC) – Universidad de Piura (UDEP) – Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), 2006.
- BONET, Lluís; CASTAER, Xavier y FONT, Josep (Editores) Gestión de Proyectos Culturales. Análisis de Casos. Barcelona, Ariel, 2007.
- ROSELLÓ, David. Diseño y Evaluación de Proyectos Culturales. Barcelona, Ariel, 2007.
- VICH, Víctor; LUMBRERAS; Guillermo y CORTÉS, Guillermo (Editores) Políticas Culturales. Ensayos Críticos. Lima, Instituto de Estudios Peruanos (IEP), 2006.
- Urbano, Henrique (Director) Impacto Económico de las Industrias Culturales en el Perú. Lima, Convenio Andres Bellos (CAB) – Universidad San Martín de Porres (USMP), 2005.
¡Buena lectura y éxitos en todo!
6 de agosto de 2009
* Los observatorios culturales

* Las posibilidades culturales de la Web 2.0

3 de julio de 2009
* Juegos deportivos y oferta cultural

26 de junio de 2009
*En medio de la noche... ¡UN MUSEO!

20 de junio de 2009
*Espacios expositivos y TIC´s

16 de junio de 2009
*Infografías: Más allá del texto y la imagen
*Industria editorial y la lectura

Al parecer el incentivo a esta industria parece no ir de la mano con las políticas públicas de promoción de la lectura.
*La ciudad: generadora de cultura

*ISSUU: una herramienta visual muy práctica
*La cultura y su gestión: una tarea compartida

Los años no han transcurrido en vano ya que actualmente ésta es entendida bajo más perspectivas, no sólo como la mera creación y expresión humanas sino como: motor de la economía, constructora de la ciudadanía y los valores democráticos, generadora de espacios de diálogo y solución de conflictos, entre otras. La cultura es el escenario de los imaginarios de una sociedad, el lugar en donde ésta se reconoce y se plantea qué quiere ser.